martes, 18 de diciembre de 2007

¿QUÉ LE DICE UN HIJO A SUS PADRES?


CARTA DE UN NIÑO A SUS PADRES


No me des todo lo que pido. A veces sólo pido para ver hasta donde puedo coger.

No me grites. Te respeto menos cuando lo haces, y me enseñas a gritar a mi también. Y yo no quiero hacerlo.
No me des siempre órdenes. Si en vez de órdenes, a veces me pidieras las cosas, yo lo haría más rápido y con más gusto.

Cumple las promesas, buenas y malas. Si me prometes un premio dámelo, pero si es un castigo, también cúmplelo.

No me compares con nadie, especialmente con mi hermano/a. Si tu me haces sentir mejor que los demás, alguién va a sufrir. Y si me haces sentir peor que los demás, seré yo quien sufra.

No cambies de opinión tan a menudo sobre lo que debo hacer. Decide y mantén esa decisión, también déjame valerme por mi mismo. Si tu haces todo por mí, yo nunca podré aprender nada.

No digas tantas mentiras delante de mí, ni me pidas que yo lo haga por tí, aunque sea para sacarte de un apuro.
Me haces sentir mal y perder la fe en todo lo que dices o haces.

Cuando yo hago algo malo, no me exijas que te diga por qué lo hice. A veces, ni yo mismo lo sé.

Cuando estás equivocado en algo, admítelo y así crecerá la opinión que yo tengo de tí. Así me enseñarás a admitir mis equivocaciones también.

Trátame con la misma amabilidad y cordialidad con que trata a tus amigos. Que seamos familia no quiere decir que no podamos ser amigos también.

No me digas que haga una cosa y tú no lo hagas.
Yo aprenderé lo que tu hagas, aunque no lo digas, pero no haré lo que digas y no hagas.

Cuando te cuente un problema, no me digas que no tienes tiempo para bobadas o eso de que no tiene importancia. Trata de comprenderme y ayudarme para crecer con dignidad y respeto.
Y cuando tengas ganas de decirme "te quiero", quiéreme y por favor dímelo. A mí me gusta oírtelo decir aunque tu no creas necesario decírmelo.

¿Qué os parece esta carta? ¿Pensáis que realmente los padres no sa comportan con sus hijos como a éstos verdaderamente les gustaría? ¿Los padres dan ejemplo a sus hijos con sus comportamientos? Espero vuestras respuestas.


Cristina Rodríguez León

martes, 4 de diciembre de 2007

Elegir el sexo del bebé con dieta previa al embarazo


¿La alimentación previa al embarazo influye en el sexo del bebé?


Una experta bioquímica argentina llamada Adriana Baretta dice que una dieta previa al embarazo garantiza la elección del sexo del bebé. Según Baretta la dieta en los días previos a la gestación es fundamental en la determinación del sexo del futuro bebé, según ella el mayor consumo de productos ricos en calcio y magnesio favorece la procreación de niñas, mientras que el sodio y el potasio de niños, pero aparentemente todo depende de la frecuencia y cantidades consumidas.


Adriana Baretta hizo estas declaraciones en la presentación en Madrid de su libro ¿Niño o niña? Ya puedes elegir, en junio de 2006. La autora aclaraba que a pesar del escepticismo que el método pueda generar sus afirmaciones se basan es estudios de casos concretos, en los cuales el éxito ha estado cercano al 100%.La experta dice que el método es una combinación entre el empleo de dietas específicas y el control de los ciclos menstruales, ya que se ha demostrado que el momento más próximo a la ovulación favorece la procreación de niños, mientras que 48 horas antes se favorece la gestación de niñas.

Esto pudiera ser una respuesta a cientos de parejas que se preguntan cómo concebir un niño de un sexo determinado, por ello me ha parecido interesante la lectura del libro, si os interesa, aquí os dejo un enlace a él, aunque está restringida la lectura de algunas páginas:

http://www.google.es/books?id=cTIAz8dfnugC&pg=PP1&dq=Adriana+Baretta+%C2%BFNi%C3%B1o+o+ni%C3%B1a%3F&sig=c-IDBilWej7OUZfnlLmo6dTbIYs


El 29 de Noviembre de 2007, se publicó un nuevo estudio realizado sobre ratones que podría reforzar la teoría de la experta bioquímica argentina Baretta que afirma que puede elegirse el sexo del bebé dependiendo de la dieta que se lleve antes del embarazo.

Los resultados de la investigación de la Universidad de Pretoria (Sudáfrica) publicados en
New Scientist han demostrado una relación entre la alimentación previa al embarazo y el sexo del bebé.

Concretamente la clave estaría en los niveles de azúcar. Observaron que a mayores niveles de azúcar en sangre, más ratones macho nacían. Mientras que si les administraban drogas para bajar los niveles de azúcar, nacían más hembras.

Los biólogos teorizan que podría tratarse de una estrategia evolutiva según la cual en épocas de estrés o de mala alimentación en la que descienden los niveles de azúcar se engendrarían más niñas para prolongar la especie, ya que si se crearan niños débiles sería más complicado que se reprodujeran.

Hay una leyenda popular que sugiere que la carne roja y los alimentos salados ayudan a concebir un niño mientras que hay que comer vegetales y chocolates si queremos una niña.
El estudio se acerca a esta teoría ya que, según explica Elissa Cameron, responsable del estudio, la carne roja eleva los niveles de azúcar durante un determinado tiempo, mientras que los dulces los elevan momentáneamente produciendo luego un bajón.

Es cierto que harían falta nuevos estudios para asegurar que la alimentación de la madre antes de quedar embarazada influye en la asignación del sexo, pero de confirmarse sería toda una revelación saber que el sexo del bebé no lo determina solamente el hombre como se creía hasta ahora. Espero conclusiones más firmes ya que estoy segura que muchos estarían interesados en decantarse por determinados alimentos con tal de asegurarse el niño o la niña.

De todas formas, entre los consejos de la bioquímica argentina, los tests que existen y el control de los días de ovulación yo creo que podemos aumentar las probabilidades, aunque la última palabra no parece de momento estar en nuestras manos.

¿Qué os parece? ¿Pensais que el sexo del bebé puede estar influido o determinado por la alimentación de la madre? Animaos y dejad vuestras opiniones!!

Laura Huesa Aranda

Práctica psicología: aparición del lenguaje

LOS INICIOS DE LA COMUNICACIÓN, LA REPRESENTACIÓN Y EL LENGUAJE SEGÚN PIAGET, VYGOTSKI, BRUNER Y CHOMSKY

PIAGET

-Primacía de lo cognitivo sobre el desarrollo de la comunicación y el lenguaje.

-El lenguaje aparece como traducción o expresión de la función simbólica.

-Existe una continuidad funcional entre la vida y la lógica, continuidad que viene dada por su definición adaptativa de la inteligencia y sus mecanismos de funcionamiento; siendo éstos el origen de todas las capacidades humanas, incluidas las que al final del segundo año de vida se saldan en la función simbólica.

-La intención comunicativa aparece a lo largo del estadio sensoriomotor (cuando el bebé es capaz de coordinar secuencias de conductas dirigidas hacia una meta).

-El desarrollo cognitivo guía las conductas comunicativas de los niños de modo que es un prerrequisito para su aparición. Demostración empírica:

Hacia el primer año de vida…

a) El niño es capaz de emplear al adulto como medio para obtener un objeto (conducta protoimperativa). Ejemplo: “Coger la mano del adulto y llevarlo a la muñeca de trapo, para conseguir la muñeca”.
b) Emplear un objeto como medio para atraer la atención del adulto (conducta protodeclarativa). Ejemplo: “Coger una muñeca de trapo y agitarla delante del adulto para que mire”.
c) Estas conductas aparecen al mismo tiempo que la capacidad de los bebés de usar un objeto para obtener otro objeto. Ejemplo: “Arrastrar una alfombra para conseguir la muñeca de trapo que está sobre ella”.

Conclusión: este estudio muestra la existencia de un mecanismo cognitivo, construido a lo largo del primer año de vida, mediante el cual el niño podía utilizar de forma adecuada diferentes medios para conseguir un fin deseado. Estos tres aspectos desarrollados durante el estudio se consideran indicios claros de la existencia de intención comunicativa. La comunicación entre el bebé y el adulto no gira en torno a la relación entre ambos, sino en torno a objetos y situaciones externas.

- La aparición del lenguaje tiene muy poco que ver con la comunicación, reflejando exclusivamente el desarrollo cognitivo del niño, por más que su aparición mejore notablemente las capacidades cognitivas y comunicativas del bebé.

-Inicialmente, el bebé emplea el repertorio conductual con que llega a este mundo (llanto, sonrisa, mirada, etc.), pero poco a poco va incorporando gestos más arbitrarios y, por tanto, más culturales, como la señalización.
- Cuando aparecen las primeras palabras, el niño sabe ya un gran número de cosas sobre el lenguaje: la más importante de todas es que sabe cómo usarlo.
-Junto al desarrollo comunicativo descrito, existe un desarrollo fonológico que conduce al bebé a realizar producciones vocálicas semejantes a las que producimos los adultos.

VYGOTSKI

-Desde el comienzo de su existencia los bebés se implican en rutinas sociales con sus cuidadores (su actividad se produce en un contexto socialmente organizado por la cultura y las personas del entorno); la cultura y quienes la representan suministran pautas para organizar la actividad infantil en su entorno físico y social.

-Este planteamiento implica la existencia de un desarrollo comunicativo previo a la aparición del lenguaje (desarrollo no dependiente del desarrollo cognitivo). La tesis no se limita a negar la primacía de lo cognitivo sobre lo lingüístico; sino que afirma la solidaridad de ambos desarrollos.

Conclusión: lo individual (la representación) y lo colectivo (la comunicación) no se pueden separar en la explicación de la ontogénesis.


BRUNER (seguidor de Vygotski)

-Desde el nacimiento, el bebé es capaz de realizar las distintas conductas que subyacen a un acto intencionalmente comunicativo, pero que es incapaz de secuenciarlas adecuadamente en relación a un objetivo.

-Lo importante en el establecimiento de la decisión comunicativa es el hecho de que los adultos tratan todas las conductas infantiles como si ya fuesen intencionales, de modo que el bebé comienza a usarlas de acuerdo con su uso en el contexto humano, social y cultural en que se desarrolla.

-El bebé llega a este mundo equipado con un conjunto de conductas que le permiten reconocerse en su especie y que la especie lo trate de modo que se incorpore a sus características más específicas (el lenguaje y el entendimiento).

-Al inicio de la vida, el interés infantil está casi exclusivamente centrado en la interacción yo-tú del tipo intersubjetividad primaria, pero pronto se interesa también por los objetos.

-Utiliza el término de formato para describir las características de este tipo de interacción social. Los formatos sirven para construir conjuntamente un “fondo de conocimiento” entre el adulto y el niño que permite a este último operar en una cultura determinada.

-Un adulto y un bebé se pueden implicar conjuntamente en una actividad, porque entre ambos existe intersubjetividad (ambos son capaces de leerse mutuamente sus intenciones). Ejemplo: “una situación de “dar y tomar” (pasarse una pelota de uno a otro)”.

-Más allá de las capacidades iniciales del bebé en el momento del nacimiento, lo que construye, gracias a la manera en el que el adulto andamia los comportamientos en el ámbito de la interacción social, es un aprendizaje de cómo comportarse de forma adaptada en un contexto situado culturalmente.

- A través de los formatos, el bebé construye una interpretación de la comunidad cultural a la que pertenece, compartida con las personas adultas, gracias al establecimiento de un “fondo de comportamiento” común que le habilita para adaptarse y comportarse socialmente.

- Adulto y bebé construyen así conjuntamente una microcultura. En otros términos, el formato no sólo sirve para incorporarse al lenguaje, sino también para “institucionalizar” una visión compartida del mundo.

- Las ideas sobre los formatos muestran cómo los adultos en relación con las capacidades infantiles, las extienden, de modo que posibilitan a los niños incorporarse a la comunidad cultural a la que pertenecen y adaptarse a ella.

CHOMSKY

-El lenguaje es un “órgano mental” con una determinación cuasi-biológica (su aparición responde a la maduración de especificaciones innatas que constituyen la esencia de la especie humana).

-El entendimiento (cognición) no tiene ningún papel en la aparición del lenguaje (controlada por mecanismos específicos de naturaleza innata).


RELACIÓN DE LOS DISTINTOS AUTORES ENTRE SÍ

Piaget defiende que el bebé conoce y se comunica independientemente de la aparición del lenguaje; Chomsky toma sus ideas en cambio Vygotski afirma que tanto el desarrollo cognitivo como el desarrollo lingüístico forman una unidad, de modo que uno depende de otro y viceversa.
Bruner matiza las ideas de Vygotski considerando que la capacidad de comunicación es innata, desarrollándose en la integración con los adultos, en el contexto humano, social y cultural. Además introduce el concepto de microcultura (la interacción con el adulto no solo sirve para incorporarse al lenguaje, sino también para institucionalizar una visión compartida del mundo)

lunes, 3 de diciembre de 2007

La agonía de la lectura



La agonía de la lectura.

Eva García Ramo 1º Infantil

La decadencia de la lectura es un asunto socio-literario de resonancia que periódicamente aparece en la discusión pública con un tono, no sin razón, amargo.

De lo que se habla menos es de la decadencia del lector, como si éste fuera una pieza inamovible del juego, como si la decadencia de la lectura fuese un asunto ajeno a la presencia concreta del lector. El lector aparece entonces como víctima de un plan general de degradación del conocimiento y como un ente pasivo, sujeto a los vaivenes y conflictos de la sociedad de consumo.

La decadencia de la lectura se atribuye a la invasión de lo audiovisual en la vida de las personas. El lenguaje del impacto (la imagen) sólo demuestra ser más asequible, por lo inmediato, que el lenguaje de la reflexión (la palabra), pero no hay sustitución, sino, en todo caso, posición dominante.

España es un país con índices de lectura inferiores a los de países tradicionalmente más lectores, como Francia, Inglaterra o Alemania.

El alimento del lector es el libro. En el caso de la novela, admito que se editan más novelas y se lee más, pero la calidad del producto decae de manera alarmante.


En mi opinión, lo que ha descendido no sólo en España, sino también en los países que antes citaba como ejemplos de índice de lectura, es la calidad del lector, porque la calidad de la mejor literatura no ha cedido. Pero refiriéndonos a España, me atrevo a conjeturar que el cambio de proporciones entre lector selectivo (que escoge y progresa) y lector común (que sólo exige más de lo mismo) a favor de este último se debe sobre todo a la incorporación de nuevos lectores.

Vivimos en una sociedad lo suficientemente rica como para permitirse comprar libros y lo suficientemente deseosa de autoafirmación como para leerlos. El problema es de criterio. La estructura social puede hoy en día modificarse con rapidez -de una dictadura a una democracia, por ejemplo evidente-, pero el criterio es un asunto de largo plazo.

El valor actual del confort consumista y la nueva imagen ciudadana de que el libro pertenece al estatus actual es una de las razones por las que se ha reblandecido el acto de leer en otros países (como Alemania, país en el que antes estaba la lectura en vías de extinción).

Otra razón de importancia es que los nuevos lectores carecen de tradición, carecen de criterio y han empezado a leer al apagar la televisión, no antes de que ésta llegara a casa. Confía en sí como todo el mundo confía en su propio gusto, pero sobre gustos hay mucho escrito, que no leído; el gusto no es innato, sino adquirido. Su principal referencia es el entretenimiento por el entretenimiento. En consecuencia, ahora somos lo suficientemente ricos y cosmopolitas como para permitirnos leer como provincianos. La sencillez puede ser amiga de la novela de calidad; la simpleza, no; y en cuanto a la buena voluntad, es el principio, no el fin.

Así que el lector es reflejo de su sociedad y, como tal, es razonablemente acrítico; es decir, no es exigente ni selectivo, no le empuja la curiosidad de saber, sino la necesidad de saber "qué pasó"; es un lector de anécdotas, no de sentido.

Parafraseando una afirmación de Fernando Savater sobre el pensar bien, puede decirse que "quien no se esfuerza en leer, no leerá nunca nada verdaderamente interesante".

He colgado una pregunta acerca de este tema en la WebCT para que lo comentéis, espero que os haya parecido interesante, admito (y espero) críticas.