martes, 4 de diciembre de 2007

Práctica psicología: aparición del lenguaje

LOS INICIOS DE LA COMUNICACIÓN, LA REPRESENTACIÓN Y EL LENGUAJE SEGÚN PIAGET, VYGOTSKI, BRUNER Y CHOMSKY

PIAGET

-Primacía de lo cognitivo sobre el desarrollo de la comunicación y el lenguaje.

-El lenguaje aparece como traducción o expresión de la función simbólica.

-Existe una continuidad funcional entre la vida y la lógica, continuidad que viene dada por su definición adaptativa de la inteligencia y sus mecanismos de funcionamiento; siendo éstos el origen de todas las capacidades humanas, incluidas las que al final del segundo año de vida se saldan en la función simbólica.

-La intención comunicativa aparece a lo largo del estadio sensoriomotor (cuando el bebé es capaz de coordinar secuencias de conductas dirigidas hacia una meta).

-El desarrollo cognitivo guía las conductas comunicativas de los niños de modo que es un prerrequisito para su aparición. Demostración empírica:

Hacia el primer año de vida…

a) El niño es capaz de emplear al adulto como medio para obtener un objeto (conducta protoimperativa). Ejemplo: “Coger la mano del adulto y llevarlo a la muñeca de trapo, para conseguir la muñeca”.
b) Emplear un objeto como medio para atraer la atención del adulto (conducta protodeclarativa). Ejemplo: “Coger una muñeca de trapo y agitarla delante del adulto para que mire”.
c) Estas conductas aparecen al mismo tiempo que la capacidad de los bebés de usar un objeto para obtener otro objeto. Ejemplo: “Arrastrar una alfombra para conseguir la muñeca de trapo que está sobre ella”.

Conclusión: este estudio muestra la existencia de un mecanismo cognitivo, construido a lo largo del primer año de vida, mediante el cual el niño podía utilizar de forma adecuada diferentes medios para conseguir un fin deseado. Estos tres aspectos desarrollados durante el estudio se consideran indicios claros de la existencia de intención comunicativa. La comunicación entre el bebé y el adulto no gira en torno a la relación entre ambos, sino en torno a objetos y situaciones externas.

- La aparición del lenguaje tiene muy poco que ver con la comunicación, reflejando exclusivamente el desarrollo cognitivo del niño, por más que su aparición mejore notablemente las capacidades cognitivas y comunicativas del bebé.

-Inicialmente, el bebé emplea el repertorio conductual con que llega a este mundo (llanto, sonrisa, mirada, etc.), pero poco a poco va incorporando gestos más arbitrarios y, por tanto, más culturales, como la señalización.
- Cuando aparecen las primeras palabras, el niño sabe ya un gran número de cosas sobre el lenguaje: la más importante de todas es que sabe cómo usarlo.
-Junto al desarrollo comunicativo descrito, existe un desarrollo fonológico que conduce al bebé a realizar producciones vocálicas semejantes a las que producimos los adultos.

VYGOTSKI

-Desde el comienzo de su existencia los bebés se implican en rutinas sociales con sus cuidadores (su actividad se produce en un contexto socialmente organizado por la cultura y las personas del entorno); la cultura y quienes la representan suministran pautas para organizar la actividad infantil en su entorno físico y social.

-Este planteamiento implica la existencia de un desarrollo comunicativo previo a la aparición del lenguaje (desarrollo no dependiente del desarrollo cognitivo). La tesis no se limita a negar la primacía de lo cognitivo sobre lo lingüístico; sino que afirma la solidaridad de ambos desarrollos.

Conclusión: lo individual (la representación) y lo colectivo (la comunicación) no se pueden separar en la explicación de la ontogénesis.


BRUNER (seguidor de Vygotski)

-Desde el nacimiento, el bebé es capaz de realizar las distintas conductas que subyacen a un acto intencionalmente comunicativo, pero que es incapaz de secuenciarlas adecuadamente en relación a un objetivo.

-Lo importante en el establecimiento de la decisión comunicativa es el hecho de que los adultos tratan todas las conductas infantiles como si ya fuesen intencionales, de modo que el bebé comienza a usarlas de acuerdo con su uso en el contexto humano, social y cultural en que se desarrolla.

-El bebé llega a este mundo equipado con un conjunto de conductas que le permiten reconocerse en su especie y que la especie lo trate de modo que se incorpore a sus características más específicas (el lenguaje y el entendimiento).

-Al inicio de la vida, el interés infantil está casi exclusivamente centrado en la interacción yo-tú del tipo intersubjetividad primaria, pero pronto se interesa también por los objetos.

-Utiliza el término de formato para describir las características de este tipo de interacción social. Los formatos sirven para construir conjuntamente un “fondo de conocimiento” entre el adulto y el niño que permite a este último operar en una cultura determinada.

-Un adulto y un bebé se pueden implicar conjuntamente en una actividad, porque entre ambos existe intersubjetividad (ambos son capaces de leerse mutuamente sus intenciones). Ejemplo: “una situación de “dar y tomar” (pasarse una pelota de uno a otro)”.

-Más allá de las capacidades iniciales del bebé en el momento del nacimiento, lo que construye, gracias a la manera en el que el adulto andamia los comportamientos en el ámbito de la interacción social, es un aprendizaje de cómo comportarse de forma adaptada en un contexto situado culturalmente.

- A través de los formatos, el bebé construye una interpretación de la comunidad cultural a la que pertenece, compartida con las personas adultas, gracias al establecimiento de un “fondo de comportamiento” común que le habilita para adaptarse y comportarse socialmente.

- Adulto y bebé construyen así conjuntamente una microcultura. En otros términos, el formato no sólo sirve para incorporarse al lenguaje, sino también para “institucionalizar” una visión compartida del mundo.

- Las ideas sobre los formatos muestran cómo los adultos en relación con las capacidades infantiles, las extienden, de modo que posibilitan a los niños incorporarse a la comunidad cultural a la que pertenecen y adaptarse a ella.

CHOMSKY

-El lenguaje es un “órgano mental” con una determinación cuasi-biológica (su aparición responde a la maduración de especificaciones innatas que constituyen la esencia de la especie humana).

-El entendimiento (cognición) no tiene ningún papel en la aparición del lenguaje (controlada por mecanismos específicos de naturaleza innata).


RELACIÓN DE LOS DISTINTOS AUTORES ENTRE SÍ

Piaget defiende que el bebé conoce y se comunica independientemente de la aparición del lenguaje; Chomsky toma sus ideas en cambio Vygotski afirma que tanto el desarrollo cognitivo como el desarrollo lingüístico forman una unidad, de modo que uno depende de otro y viceversa.
Bruner matiza las ideas de Vygotski considerando que la capacidad de comunicación es innata, desarrollándose en la integración con los adultos, en el contexto humano, social y cultural. Además introduce el concepto de microcultura (la interacción con el adulto no solo sirve para incorporarse al lenguaje, sino también para institucionalizar una visión compartida del mundo)

No hay comentarios: